XXV Festival de Lima

 LAS SIAMESAS

La primera película que nos tocó ver del festival es el último trabajo de la argentina Paula Hernández, Las Siamesas, quien nos describe la difícil relación de Clota y Stella, madre e hija, quienes se embarcan en un bus de la localidad de Junín en los andes argentnos, hasta la costa, a ver dos departamentos que Stella ha heredado de su alejado padre que acaba de fallecer.

Lo que Stella ve como una oportunidad para rehacer su vida, su madre lo percibe totalmente diferente, como un peligro inminente. Por ello las tensiones entre ambas irán in crescendo hasta traspasar todos los límites. Sostenida en gran parte gracias al excelente trabajo actoral de Rita Cortese y Valeria Lois, Las Siamesas se beneficia también de una acertada puesta en escena, que aprovecha al máximo los recursos con los que cuenta, y nos entrega un clímax atípico, inquietante, casi surreal. De visión obligatoria



NO HAY REGRESO A CASA

Yaela Gotlieb directora peruano-argentina, nos presenta su primer largometraje que explora el viaje que hizo su padre desde Rumania a Israel y luego a Sudamérica. Lo que en principio parecía ser un documental exploratorio, en el que parecía veríamos muchas fotografías y material impreso, se transforma rápidamente en un documental de personaje: su padre quien aparece la mayor parte del metraje.

Lo mejor del film pues está en las intervenciones del padre y también las partes menos logradas, pues Roberto Gottlieb se apodera de la historia, para bien y/o para mal. Aunque el documental es ágil y se ve sin problemas, queda la sensación de que pudo ser mucho mejor. Aparece en la sección de competencia: Hecho en el Perú.

ESQUIRLAS

1995. El padre de la familia Garayalde en Tres Ríos, Córdoba, acaba de comprar una cámara de video de la cual se apoderan rápidamente sus hijos menores que graban todo lo que está a su alcance entre ellos el terrible "accidente" de la fábrica militar de la localidad que causó más de una decena de muertes.

El material que Natalia y su hermano graban casi como un juego cobra nueva vida, cuando la realizadora decide utilizarlo para realizar esta denuncia de un crimen del cual hasta ahora nadie ha sido hallado culpable. Opera prima de la realizadora cordobesa, quien realiza un gran trabajo que tiene un enorme valor no solo como denuncia, sino también por demostrar cómo hasta el material aparentemente menos indicado puede transformarse en una poderosa herramienta audiovisual.


LAS MEJORES FAMILIAS

Esta película del peruano Javier Fuentes-León lo tenía todo para ser una gran comedia satírica: excelente reparto, vistosas locaciones, impecable fotografía y sonido..., pero se quedó en el camino. La historia que pudo ser mucho más incisiva en su crítica a la alta burguesía limeña, se queda apenas en una trama cliché de telenovela.

Tampoco la ayudan el exceso de personajes, algunos de los cuales son meramente decorativos y que en lugar de apoyar la narrativa solo generan más confusión. Lástima, otra oportunidad perdida para la comedia peruana.


LA VERONICA

Veronica es una influencer, esposa de un famoso jugador de fútbol que está dispuesta a todo por obtener dos millones de usuarios y así ser el nuevo rostro de una importante marca de cosméticos. Grabada en un solo tipo de plano fijo (medio) y con la protagonista siempre presente, esta película es una muestra del buen momento que sigue atravesando el cine chileno y de la originalidad de su director Leonardo Medel quien muestra sin pudores el frívolo, salvaje y despiadado mundo de las influencers.



Mariana Di Girolamo, actriz que viéramos hace un par de años en Emma (2018) y en la telenovela Perdona nuestros pecados, logra una actuación memorable a pesar de los matices y cambios de ánimo que requiere su papel y se perfila como una de las mejores del continente.


EL PERRO QUE NO CALLA

Después de disfrutar su divertida comedia anterior Sueño Florianápolis (2018), ver este trabajo de Ana Katz resulta por decir lo menos, desconcertante. Este film nos cuenta la historia de Sebastián, un joven que pierde su trabajo al verse obligado a llevar a su perro, porque los vecinos no soportan su llanto.

Tras esa anécdota inicial la película sigue la trayectoria de Sebastián por sus distintos trabajos y etapas de su vida, sin mayores conexiones, y a veces sin ni siquiera orden temporal. Con algunas escenas de humor negro (incluyendo una predicción de la pandemia actual), El Perro que Calla, no termina de convencer.


LXI (61)

La muerte y el funeral de Bernal, lleva a sus mejores amigos Humberto, Cristian, Gabriela y  Daniel a reunirse después de 15 años, en los que aprovecharán para ponerse al día y también tratar de averiguar la causa del suicidio de su amigo. En el encuentro resurgirán viejas rencillas, heridas no sanadas y los prejuicios de siempre.

En pocos mintutos el director Rodrigo Moreno del Valle, logra un acertado retrato de la actual burguesía limeña, con todas sus sueños, taras, anhelos, frustraciones y contradcciones. Gran mérito del cuarteto actoral que logra dar vida a unos personajes bastante sólidos y creíbles, en especial Rodrigo Palacios, quien confirma las cualidades que ya vimos de él en films como La Bronca de los hermanos Vega.


ENTRE ESTOS ÁRBOLES QUE ME HE INVENTADO

El cineasta trujillano Martín Rebaza Ponce de León, nos cuenta la historia de Mel, una fotógrafa que recorre las calles de un Trujillo en blanco y negro, tomando fotos de árboles y de habitaciones de hotel luego de ser usadas. Un día entabla una relación con una mujer a la que ha visto en la ciudad y en una reciente exposición de fotos.

La historia arranca bien y audiovisualmente tiene algunos momentos logrados, pero con un reparto que no rinde (salvo en las escenas cuando aparece Fernando Bacilio), la película no termina de levantar. Quizá los resultados habrían sido diferentes de contar una protagonista más expresiva y empática.


NOCHE DE FUEGO

Tatiana Huezo, documentalista salvadoreño-mexicana, escoje la novela de Jennifer Clement Prayer for the Stolen (Ladydi en la versión española), para realizar su primer largo de ficción, en el que narra un tema que no le es ajeno: la complicada situación de las mujeres en varios lugares mexicanos que son secuestradas, asesinadas o desaparecidas.

En este caso a través de tres niñas a quienes seguimos primero desde sus juegos inocentes, en medio de una zona totalmente dominado por el narcotráfico y más adelante cuando ya son adolescentes y todo se va complicando.  Narrada con buen pulso, y con muy buenas actuaciones, especialmente por parte de la protagonista Mayra Batalla, Noche de Fuego es además de un drama, una fuerte denuncia contra una situación que no parece tener solución, ni en México, ni en muchos países de América Latina, entre ellos por supuesto Perú.


A COP MOVIE

Esta producción de Netflix a cargo de Alonso Ruizpalacios, su tercer film luego de las aclamadas Güeros (2014) y Museo (2018), en esta ocasión abandona la ficción para adentrarse al terreno de la No Ficción, híbrido entre lo documental y lo ficticio.

En este caso narra la historia real de una pareja de policías y al igual que ocurre con algunos filmes recientes como Bad Luck Banging, el filme va dando distintos giros que prácticamente lo convierten en otra película con: detrás de cámaras, entrevistas, monólogos y que pueden sorprender a un espectador despistado. De todas formas esta Película de Policías, se sigue con bastante interés y es una muestra de todo lo que puede ofrecer la llamada No Ficción.


EL ALMA QUIERE VOLAR

Camila es una niña de diez que no soporta el maltrato que sufre su madre a manos de su padre, por lo que siempre reza para que se divorcien. Para evitar que vea más las peleas de sus progenitores, es enviada por sus vacaciones a la casa de su abuela, donde una tía trastornada le cuenta que todas las mujeres de la familia cargan con una maldición.

Interesante opera prima de la documentalista colombiana Diana Montenegro, quien logra crear con acierto un pintoresco y a la vez inquietante universo femenino, con sus deseos y carencias, su fe y sus supersticiones; en donde a pesar del cariño y la solidaridad que se tienen, tías,abuela, madre y hermanas no pueden ayudarse a encontrar parejas ideales. Destaca también el humor, a veces un poco negro, que resulta de contemplar ese mundo de adultos a través de los ojos de la protagonista infantil.


CLARASOLA

La directora sueca-costarricense Nathalie Alvarez Mesén, presenta  su primer largo, ambientado en su país natal, en el que cuenta la historia de Clara, una mujer que al parecer tiene cierto grado de autismo, a la cual el pueblo la considera una especie de santa, pero lo que ella busca no tiene nada que ver con la santidad, especialmente cuando conoce al novio de su sobrina, que le despierta sensaciones que ella no tenía permitido experimentar.

La historia de Alvarez Mesén,  no termina de agarrar vuelo en ningún momento, a pesar de algunas escenas en las que parece que veremos a la protagonista liberarse de los yugos que la rodean. Tampoco termina de cuajar esa atmósfera de realismo mágico que se queda en paisajes y nieblas ya vistos. En ese sentido, tiene mucho en común con la también fallida Horse Girl de Jeff Baena, protagonizada por Alison Brie, que se estrenó hace poco en Netflix.


AUTOEROTICA

Ópera prima de la peruana Andrea Hoyos, su film narra las díficiles vacaciones de verano de Bruna, una adolescente de 15 años, quien vive con una madre inmadura, tiene pocas amigas y recurre a las aplicaciones online para poder conocer a nuevas personas. Justo una relación nacida de esas redes le traerá un gran problema que empujará a Bruna a tomar decisiones complicadas y a ver en quién puede confiar realmente.

Narrada con un estilo minimalista, con una fotografía (excelente trabajo de Micaela Cahuaringa) que privilegia los tonos claros y luminosos que contrastan con la complicada situación del personaje, y un buen trabajo de la joven actriz Rafaella Mey, Autoerotica, es una buena tarjeta de presentación para Andrea Hoyos, a quien le auguramos un futuro promisorio en la realización.

LIBORIO

El cineasta dominicano Nino Martínez Sosa, nos presenta su ópera prima Liborio, basada en la novela Olivorio Mateo Ledesma. Se trata de la historia de un campesino que desaparece en huracán y reaparece luego hablando como los profetas y con el poder de sanación que él dice que es un regalo del cielo.

Narrada a través de capítulos, como si fuera un libro de salmos, Liborio más que un biopic, es una metáfora de una nación que está buscando desde hace años su destino, y en cambio se encuentra con invasores. Además del buen trabajo de fotografía que disimula limitaciones y realza el paisaje de la isla, destacan las buenas actuaciones del elenco y la música original, que más que ambientar, se convierte también en una interesante herramienta narrativa.


MADALENA

Entre los vastos sembríos de soya, en un pueblo al sur de Brasil, aparece entre las plantas el cadáver de sexo femenino (aparentemente), vestido de blanco. Más adelante seremos testigos de las reacciones de tres  personas relacionadas con ella: Luziane anfitriona de una discoteca, Cristiano el hijo del dueño de los sembríos de soya y finalmente Bianca, transexual amiga muy cercana a Madalena.

El joven director Madiano Marchetti, nos muestra todo lo opuesto a lo que se supone debería suceder en una película de desapariciones: no hay preguntas, ni sospechas, ni policías, ni investigadores...nada, todo ocurre en el pueblo como si no hubiera pasado nada, salvo el pequeño homenaje de Bianca cerca al final. Y justamente en esas ausencias está la fuerza del mensaje del film, cuya comprensión plena alcanzamos recién con el texto que aparece antes de los créditos finales: Brasil es el país donde más se asesina a transexuales.


CASA DE ANTIGÜEDADES

Cristovam es un empleado de una fábrica de productos lácteos que es trasladado a una ciudad del sur de Brasil, sede de una colonia austriaca donde se habla tanto portugués como alemán, está llena de racistas que hasta quieren formar una república independiente de Brasil. Sintiendose totalmente ajeno en un lugar donde casi nadie le ve con buenos ojos, encuentra una casa llena de objetos que parecen conectarlo con su pasado y lo van transformando lentamente.

Con la misma temática de la ganadora del año pasado, la también brasileña A Febre de Maya Da Rin, Casa de Antigüedades (opera prima de Joao Paulo Miranda Maria) sigue un camino bastante previsible y a diferencia de A Febre su resolución es mucho menos satisfactoria.


LA CIVIL

Esta película que tuvo una ovación de 8 minutos en la Quincena de Realizadores de Cannes, se presenta acá en Lima dentro de la sección Aclamadas. Se trata de la ópera prima de la rumano-belga Teodora Ana Mihai, y se basa en la vida de la activista mexicana Miriam Rodríguez. Antes que una obra de ficción iba a ser un documental, pero se frustró porque se toparon con mucha información que podía poner en peligro la vida de varias personas.

Justamente, tras el asesinato de Rodríguez, Mihai toma la decisión de realizar esta obra de ficción, convirtiendo a Rodríguez en Cielo, y quitándole la dimensión de activista, para ser simplemente una madre desesperada que busca a su hija secuestrada. Si bien la búsqueda la conduce a algunos resultados, también le va restando humanidad.

Filmada con gran técnica por el rumano Marius Panduru, usando un steadycam que le da un realismo casi documental al film y sostenida en gran parte por la sobresaliente actuación de Arcelia Ramírez, La Civil se deja ver sin problemas a pesar de sus más de dos horas de metraje. Eso sí, queda la pregunta cómo habría quedado la película si se hubieran agregado más elementos del personaje real en que se basa y que han motivado decenas de reportajes en la prensa mundial.

LA CHICA NUEVA

Jimena, una adolescente de la que sabemos es poco menos que una delincuente juvenil, viaja a Río Grande, una ciudad en Tierra de Fuego, al sur de Argentina, con la esperanza de que su medio hermano se haga cargo de ella. Pronto él descubrirá, los pequeños hurtos de Jimena, pero lejos de echarla, más bien intenta aprovechar sus "habilidades".

Ópera prima de la bonaerenese Michaela Gonzalo, despierta inicialmente el interés del público, pero luego se va perdiendo en unos giros inverosímiles, que la hacen difícil de digerir; especialmente por la deficiente actuación de Mora Arenillas, quien encarna a una Jimena que tiene la misma cara de asustada y ausente, desde el inicio hasta los últimos minutos de la película.


ESPERARÉ AQUÍ HASTA OÍR MI NOMBRE

Siguiendo la línea iniciada con el documental Lucanamarca (2008) y el largo de ficción NN (2014) Héctor Gálvez vuelve al tema de los desaparecidos y los restos sin nombre que dejó la guerra contra Sendero Luminoso, esta vez siguiendo a un grupo de artistas de teatro, que van a unos pueblitos de la sierra a escenificar una obra sobre desaparecidos, que antes se estuvo presentando en Lima. Galvez y el equipo se preocupan por capturar las reacciones de los pobladores frente a la obra.

El documental tiene dos partes bien diferenciadas, la primera experimental, a la que correspondería el argumento anterior y una segunda, más formal, que habla sobre el proceso de devolución de restos por parta de la fiscalía. La primera parte es un híbrido entre teatro, making of y documental experimental, que a pesar de lo arriesgado funciona muy bien, y está narrada de manera directa, bastante ágil. La segunda parte, en cambio, modifica el ritmo de la anterior, la obra teatral desaparece y se centra en testimonios y tomas generales, al punto que parece que estuviéramos viendo otro documental. Aún así, se trata de una producción importante para el país, que aporta hechos de nuestra historia que muchos quisieran olvidar o que se olviden.


HATUN PHAQCHA

Delia Ackerman, periodista y documentalista egresada de la Universidad de Lima (co productora de este film), nos presenta Hatun Phaqcha (Tierra Sana), una proyecto que tomó 8 años en concretarse y que recorre diversas zonas del país, para mostrarnos el proceso de sembrío, recolección y conservación de ciertos alimentos, muchos de los cuales se desconocen o están a punto de desaparecer.

A través de diferentes testimonios de expertos, científicos, cocineros y agricultores de gran parte del Perú, acompañadas de bien logradas imágenes de actividades agrícolas, viajes, paisajes, ferias, festividades, donde se luce la cámara de Juan Durán y el sonido de David Zúñiga. Hatun Phaqcha, es dentro de su clacisismo, un trabajo impecable y valioso no solo para la gastronomía, sino para la cultura nacional.

Comentarios

Entradas populares